
Kate Winslet es una actriz que suele admirar la capacidad de riesgo que asumen los personajes que interpreta, espoleada por los sentimientos que debieron anidar en la cabeza de las aguerridas mujeres a las que ha prestado su físico y cuidada dicción a lo largo de su brillante carrera delante de las cámaras.
Dentro de semejante conglomerado de emociones diversas, el rol de la fotoperiodista Elizabeth “Lee” Miller está aportando a Winslet una amplia visión de las pasiones que llevaron a esta dama de la alta sociedad neoyorquina a sumergirse en el barro y la destrucción de la Segunda Guerra Mundial, cuando cambió las pasarelas y los estudios artísticos por los devastados paisajes de una Europa consumida por la muerte y las bombas.
La cineasta estadounidense Ellen Kuras (Ozark) es la responsable de que la mediática Rose de Titanic se haya topado con la vida de la intrépida y solidaria Lady Penrose, a quien está caracterizando en el rodaje de Lee: el biopic que la directora de Nueva Jersey graba durante estos meses, y cuyo guion aprovecha parte de lo narrado en el libro biográfico The Lives of Lee Miller, escrito por Antony Penrose (el hijo de Lee Miller y Roland Penrose).
Winslet se ha sentido especialmente motivada, al tener la oportunidad de recrear la vida de una legendaria fotoperiodista como Lee Miller. Un trabajo que vuela desde el colorido París de las vanguardias artísticas a la oscuridad tenebrosa e infernal de los campos de concentración construidos por los nazis.

De Jean Cocteau a Pablo Picasso, de Paul Élouard a Man Ray; la cartera de amistades célebres que formaron parte de la formación creativa de Elizabeth Miller resulta sorprendente, y dota a la película de una pátina de exploración identitaria y documental realmente interesante y glamurosa.
Junto a Winslet, Alexander Skarsgaard (El hombre del norte) es el encargado de dotar de presencia al aristocrático Roland Penrose (el esposo de la fotógrafa neoyorquina, al que iba a caracterizar inicialmente Jude Law), mientras que el británico Sean Duggan (Langosta) es quien se encarga de meterse en la profunda psique de Man Ray.
KATE WINSLET EXHIBE EL PODER DE LA CÁMARA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Cuando Elizabeth Miller aceptó ser la corresponsal de guerra para la revista Vogue, esta vivía plácidamente en Hampstead, Inglaterra, al lado de su esposo Roland Penrose. Hasta ese momento, Lee había acumulado un crédito bastante notable, a través de sus imágenes tomadas bajo la influencia del surrealismo (un estilo de poesía visual que aprendió de la mano del magistral Man Ray, y al que incorporó la técnica de deformación lumínica conocida como solarización).
Entre los acontecimientos que Lee Miller cubrió en el devastado territorio destrozado por las bombas y la barbarie destacaron sus instantáneas de los bombardeos de Londres, el día D, la liberación de París y la demoledora apertura de los campos de concentración de Buchenwald y Dachau. Un recorrido por el horror y la esperanza, en el que se hicieron hueco para la historia las fotos en las que pudo inmortalizar el interior de la casa de Adolf Hitler.

Todos esos hechos los captó Miller con la ayuda de su colega David E. Scherman (el corresponsal de la revista Life, a quien encarna en el film el californiano Andy Samberg), y marcan la evolución de un guion que intenta reproducir el cambiante universo de una fotógrafa de inolvidable curso y apasionantes experiencias.
Un relato de situaciones ilustradas a modo de flashback, y que tejen su tela de hipnóticos fogonazos con las conversaciones entre Lee y su hijo Antony Penrose (Josh O’Connor, en la movie). Un recurso que permite a Ellen Kuras montar la obra como si fuera un teatro de fantasías reales, en las que subyace el talento de esta mujer todoterreno, a la que no le asustaban ni los retos ni el peligro.
Nota: Entre las curiosidades sobre la existencia de Lee Miller está haber aparecido en el film The Blood and the Poet, de Jean Cocteau.
The post Kate Winslet y el fotoperiodismo first appeared on THE LIVING CULTURE MAGAZINE.
The post Kate Winslet y el fotoperiodismo appeared first on THE LIVING CULTURE MAGAZINE.